top of page

¿Por qué el género es importante en la migraña y sus complicaciones?



Los hombres y las mujeres experimentan los ataques de forma diferente debido a la fisiología y la sociología

Un ataque de migraña no es solo un dolor de cabeza, y no todos los ataques de migraña son los mismos. Los síntomas, la duración y la frecuencia de los ataques de migraña pueden variar de persona a persona, pero conocemos dos factores claros que influyen en la migraña: el sexo, en el sentido biológico y el género: las diferencias sociales y culturales en cómo hombres y mujeres buscan y reciben atención .

La migraña es tres veces más común en las mujeres que en los hombres, y las mujeres y los hombres experimentan la migraña de manera diferente. Por ejemplo, las mujeres son más propensas a tener ataques de migraña más largos e intensos e informan más síntomas relacionados con la migraña, como náuseas, aura visual y sensibilidad a la luz o al sonido.

Las mujeres también tienen niveles más altos de discapacidad relacionada con la migraña, como requerir reposo en cama con ataques, tener una productividad reducida en el trabajo o en la escuela o permanecer incapacitada por más tiempo después de un ataque. Esta enfermedad crónica y dolorosa es la segunda causa principal de la carga mundial de discapacidad, y los costos económicos asociados en los Estados Unidos se estiman en $ 78 mil millones por año, y las mujeres cargan con el 80 por ciento de los costos médicos directos y laborales perdidos.

Una mejor comprensión de las influencias biológicas y socioculturales que afectan la migraña mejorará el diagnóstico y el tratamiento para ambos sexos, según un informe que publicamos recientemente en la Sociedad para la Investigación de la Salud de la Mujer. El informe resume la investigación actual sobre las diferencias de género y sexo en la migraña, identifica las brechas de conocimiento y prioriza las áreas que merecen mayor atención. Al abordar estas diferencias, podemos ayudar a disminuir la gran carga económica y de salud de la migraña para los pacientes, las familias y la sociedad en general.

Para conocer más sobre esta enfermedad en la población mexicana, en 2005 un grupo de investigadores publicó Demographic, clinical and comorbidity data in a large sample of 1147 patients with migraine in Mexico City. Se trata de un estudio epidemiológico realizado en dos centros de tercer nivel de referencia en la Ciudad de México: el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Los investigadores realizaron una encuesta en mil 147 pacientes mexicanos diagnosticados con migraña para determinar sus características demográficas y clínicas. Los investigadores encontraron que 54 por ciento tenía migraña con aura y 47 por ciento, sin aura. Además, se registró que la edad promedio de los pacientes es de 13 a 37 años, y 80 por ciento eran mujeres que habían iniciado con migraña a una edad promedio de entre los 10 y los 19 años.

Sobre los síntomas de los pacientes mexicanos, el estudio registró que 88 por ciento padecía náusea durante los episodios de cefalea, 80 por ciento presentaba fonofobia (intolerancia a los ruidos fuertes) y 92 por ciento padecía fotofobia.

La tasa de afectación mujer-hombre fue de cuatro a uno.

Cuando fueron encuestados sobre las causas que desencadenan las crisis, 37 por ciento de los pacientes reportó que el estrés fue el principal factor, seguido por la menstruación en las mujeres y solo nueve por ciento de todos los pacientes reconoció algún alimento como detonante de las crisis de migraña.

Una posible razón para la disparidad en la prevalencia de migraña entre mujeres y hombres es el estrógeno. Durante la infancia, la migraña es más común en los niños que en las niñas, pero después del inicio de la pubertad, la migraña se vuelve más frecuente en las mujeres y se mantiene de esta manera durante el resto de la vida. Esto sugiere que las fluctuaciones hormonales, particularmente durante el ciclo menstrual de una mujer, pueden desempeñar un papel importante en los ataques de migraña.

Corroborando este es un estudio reciente, que encontró que las mujeres con migraña tienen una caída más rápida en los niveles de estrógeno justo antes del inicio de su período que las mujeres sin migraña. Esta caída rápida de estrógeno puede ser un desencadenante de los ataques de migraña. La nueva evidencia también sugiere que el estrógeno también puede jugar un papel importante en los ataques de los hombres. Se necesita más investigación para dilucidar por completo el papel del estrógeno en la migraña, tanto para mujeres como para hombres.

Las condiciones comórbidas (asociadas) también son muy comunes para las personas con migraña, con mujeres y hombres que tienen 11 y cinco condiciones comórbidas, respectivamente. Algunos datos sugieren que los tipos de comorbilidades pueden diferir entre mujeres y hombres, aunque otros datos muestran resultados contradictorios. Es importante destacar que las enfermedades comórbidas como la depresión y la ansiedad, que son más prevalentes en las mujeres, y la obesidad, que es más prevalente en los hombres, se asocian con una mayor frecuencia de ataques de migraña. La relación entre las comorbilidades y la migraña no se comprende bien, sin embargo, reconocer estas diferencias e incorporarlas al diagnóstico puede ayudar a determinar los regímenes de tratamiento apropiados.

A pesar de su alta prevalencia y carga para la sociedad, la migraña sigue siendo una enfermedad estigmatizada. Esto se debe en parte a que la enfermedad es "invisible" y afecta predominantemente a las mujeres, lo que hace que la migraña se perciba como menos legítima. El estigma ha creado diferencias de género en la forma en que las mujeres y los hombres buscan y reciben atención.

Las mujeres son más propensas que los hombres a hablar con su médico sobre sus síntomas y a buscar atención para sus ataques en la sala de emergencias o atención urgente. Esto puede deberse a que las mujeres tienden a tener ataques más severos o porque los hombres son reacios a consultar a los proveedores de atención médica debido a la feminización de la enfermedad. Es importante que los pacientes y los médicos reconozcan estas diferencias para ayudar a superar nuestros prejuicios en la migraña y eliminar las barreras actuales para recibir una atención óptima.

En nuestro informe, la Sociedad para la Investigación de la Salud de la Mujer describe las áreas prioritarias para las diferencias de género y sexo en la investigación, cuidado y educación sobre la migraña, que incluyen:

- Ampliar el papel de las hormonas femeninas en la migraña a lo largo de la vida;

- Mejorar la comprensión del impacto del sexo y las diferencias de género en las comorbilidades en la etiología y el tratamiento de la migraña;

- Aumentar la conciencia de la migraña para identificar y tratar mejor la enfermedad;

- Mejorar la evaluación del impacto de la migraña en la calidad de vida de los pacientes, las familias y la sociedad;

- Desestigmatizar la migraña a través de la educación para pacientes, médicos, farmacéuticos, empleadores y el público.

El sexo y el género claramente juegan un papel importante en la etiología de la migraña, la presentación, el tratamiento y la atención. Necesitamos más investigación sobre las diferencias entre mujeres y hombres en la migraña para avanzar en nuestra comprensión de la enfermedad y más educación para aumentar la conciencia de estas diferencias a fin de mejorar el acceso a la atención y los resultados de salud tanto para mujeres como para hombres.

(Adaptado de Scientific American Health, Septiembre 2018)

5 views0 comments

Únete a Nuestra Comunidad de Salud Integral/

No te pierdas ningún artículo

bottom of page